domingo, 15 de enero de 2012

Limitaciones en la gestión del agua en el Perú, instituciones y sesgo sectorial


Walter Obando
Ingeniero Agrícola, por la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” (UNPRG, Lambayeque – Perú), egresado en el año de 1982, con más de 29 años de ejercicio profesional en Ingeniería y Gestión Ambiental de Recursos Hídricos.

Compartimos este artículo de Walter Obando buscando generar corrientes de opinión y siempre en el objetivo de aportar en el desarrollo de una nueva Cultura del Agua.
Institucionalidad en el agua

Limitaciones en la gestión del agua en el Perú, instituciones y sesgo sectorial 
“Nada es más útil que el agua, pero apenas servirá para comprar alguna cosa;  pocas cosas pueden obtenerse a cambio de ella.  Un diamante por el contrario, tiene apenas un valor de uso, pero puede adquirirse con frecuencia una gran cantidad de otros bienes a cambio del mismo”. Adam Smith, 1779.
“Agua, agua por todas partes, era la queja del viejo marinero…y ni una gota de bebida”.  Esta es la gran diferencia entre agua y agua aprovechable... Camp-Daugherty, 2000.

FIELD(1) –en el marco de la toma de decisiones- refiere que: por “instituciones” se quiere significar el conjunto fundamental de organizaciones, leyes y prácticas de carácter público y privado que utiliza determinada sociedad para estructurar su actividad económica…, que está “fallando”, institucionalmente, enla Gestión del Agua en el Perú?

Las “leyes”, como marco normativo, asumiéndose bien dadas, son,la Constitución(1993), Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (1997), Ley General del Ambiente (2005), la nueva Ley de Recursos Hídricos (LRH), Ley 29338 (2009), su Reglamento (2010), entre otros instrumentos de gestión;  serían entonces las “organizaciones” y “prácticas” las puestas en tela de juicio.
Entre las “organizaciones”, la Autoridad Nacionaldel Agua (ANA), según el Art. 14° (LRH) es, el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos.  Es responsable del funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo establecido en la Ley, es realmente el perfil dela ANA?  Sus “prácticas” apuntarían a decir que no, por lo menos hasta ahora, excepto opinión contraria.

La ANAfue creada sobre la base de la ex - Intendencia de Recursos Hídricos (IRH), de quien “heredó” y mantiene, más “pasivos que activos” de la reestructuración del Estado en la década de los noventa (no hubo el salto cualitativo esperado), a su vez recibidos éstos de la ex - Dirección General de Aguas y Suelos (DGAS), encargada de la administración de los recursos hídricos (a través de Administraciones Técnicas de Distritos de Riego, ATDRs), durante y después dela ReformaAgraria, recuérdese quela LeyGeneralde Aguas, D.L. 17752 (1969), fue dada como el “complemento” de esta reforma.  Las “prácticas” tuvieron un sesgo sectorial.

Parte de la “herencia” dela ANAfueron también estas “prácticas” sesgadas sectorialmente a la agricultura y que por inercia persisten enla ANA;  mientras, en el contexto actual, la gestión del agua exige necesariamente, considerar por lo menos dos aspectos de este recurso singular, excluyente en su uso: (1) Igualmente es, un bien social, público, privado, libre, económico; y (2) Su “multidimensionalidad”, es decir tiene, simultáneamente por citar, dimensiones de tipo, social, económica, ambiental, estratégica, ingenieril, jurídica, política, cultural y religiosa.

Si no consideramos por lo menos estos dos aspectos en su conjunto para la gestión del agua, los conflictos persistirán y en aumento;  hoy, la gestión enla ANAes básicamente entendida y hecha por ingenieros y abogados.  Así, cual fue o ha sido su rol en Conga? Se tuvo en cuenta, por lo menos en la toma de decisiones, la dimensión ambiental y la cosmovisión andina del agua (dimensiones cultural y religiosa)?
Existe la voluntad política para hacer de hacer dela ANAuna organización competente y del más alto nivel para la gestión del agua en el Perú?

Cuando la respuesta sea afirmativa, se tendrá que reorganizarla por total, dándole la mayor relevancia en la estructura del Estado, autonomía, recursos, solvencia ejecutiva y profesional multidisciplinaria (compromiso con continuidad en el ejercicio de sus funciones), mientras tanto seguirá siendo un ente de tercer nivel, el “pariente pobre”, en el Ministerio de Agricultura, y que pasa desapercibida, tenida a menos, cuando no ignorada, incluso por el propio gobierno, una prueba: El peritaje internacional propuesto como solución, y a realizarse por una entidad foránea; y la ANA?, no sentar un mal precedente, al desautorizarla como el “ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa” en materia de agua?

En la SextaDisposiciónComplementaria Final de LA LRH, se refiere que La Autoridad Nacional puede adscribirse al Ministerio del Ambiente una vez culminado el proceso y operatividad de dicho Ministerio;  pero tomará tiempo, a lo mejor más de lo debido para afrontar los conflictos.
Es urgente superar esta “institucionalidad a medias”, de “leyes” adecuadas, pero con “organizaciones” y prácticas” inadecuadas, salvo mejor parecer.

----------------------------------------------
1.-   Field B. C. 1995. “Economía Ambiental, una introducción”.  McGraw-Hill Interamericana S. A. Colombia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario