viernes, 29 de abril de 2011

Sistemas hidráulicos incas



Cuando desarrollamos una presentación recurrimos al mundialmente conocido PowerPoint, los que conocen un poco más utilizan el Flash Macromedia u otro medio. Hace unos meses compartieron conmigo un nuevo sistema que permite hacer presentaciones en línea con efectos espectaculares, el PREZI.

He probado este nuevo sistema y comparto su desarrollo con la presentación de los sistemas de producción utilizados por nuestros antepasados, con la extraordinaria visión y las fabulosas respuestas a un medio a veces hostil y los vestigios de las soluciones hidráulicas que adoptaron, que podemos decir bajo los "nuevos" conceptos, la gestión de los recursos que realizaban en la cuenca; de manera paralela presentamos una propuesta de recuperación de los sistemas de andenes como una manera de luchar contra la desnutrición y la pobreza.

Invito a las múltiples personas que siguen este espacio utilizar www.prezi.com y ver una aplicación práctica con: Sistemas Hidráulicas Pre Incas e Incas.

Agradezco también los comentarios que realicen sobre este tema y podamos de alguna manera hacer llegar la misma a las personas amigas que tengamos en las regiones con el fin de trabajar su viabilidad.

viernes, 22 de abril de 2011

Día de la tierra y momentos de reflexión


Gestión de los recursos en la Cuenca por los antiguos peruanos
El día 22 de Abril el mundo celebra el día de la tierra y coincide esta fecha, en el mundo cristiano, con la celebridad de semana santa, lo que nos señala días de reflexión.

Me uno a estos días de meditación con un artículo que pretende revalorar el uso inteligente que hacían nuestros antepasados de los recursos naturales en la cuenca, del respeto que tenían a la naturaleza, probablemente por la visión cosmica que tenían en su afán de darle explicación a la vida, pero reconocer también las soluciones de alta ingeniería que daban para la solución de su falta de agua, de utilizar territorios con mejores condiciones de suelo y clima, de la sabiduría para ubicar sus asentamientos y otros aspectos más que desarrollaremos.

En las últimas dos décadas el mundo viene luchando contra el cambio climático. Algunos atribuyen su aceleración a la acción del hombre y otros a una acción normal de la naturaleza. Como sea, es evidente que vivimos un aumento de temperaturas que nos afecta.

Por la cadena de los andes y sus glaciares se dice que el Perú será uno de los más perjudicados por el fenómeno. El país concentra cerca del 70% de los glaciares del mundo, esta característica hace que seamos uno de los países más vulnerables. Se habla de adecuación al cambio climático, algo que nuestros antepasados ya realizaban de forma espectacular.

Si elaboramos una línea del tiempo y colocamos en él nuestro relativo corto pasado, y lo hacemos coincidir con la línea de los procesos climáticos en la Tierra, es probable que nuestros antepasados hayan lidiado con una naturaleza hostil que obedecía a un cambio climático quizás menos evidente que el que experimentamos ahora; con menos argumentos científicos y técnicos, pero con una gran fortaleza que ahora no tenemos: la visión mística de los astros, la veneración a los recursos agua y tierra y, sobre todo, el respeto a la naturaleza que se evidencia en la manera como “gestionaban” la cuenca.

Línea del tiempo peruana
Línea de tiempo en el Perú
Hablar de las prácticas de siembra de agua que realizaban nuestros antepasados tiene que relacionarse con la visión de cuenca que ellos tenían en la práctica. En el primer gráfico vemos los principales sistemas de gestión llevados a la práctica por los ingenieros pre incas e incas, que revelan el conocimiento y talento científico que conjuga la aplicación de una serie de ciencias.
  1. Las partes altas de las cuencas estaban completamente forestadas o con cobertura vegetal, como evidencian algunos lugares (Provincia de Castrovirreyna, Huancavelica) con bosques completos de quinuales o queñua, además de una amplia gama de especies nativas adaptadas al medio que ahora simplemente han desaparecido.
  2. A lo largo de los andes podemos apreciar una serie de represas que por su ubicación denominamos alto andinas, de mediana capacidad, cuya función era almacenar las aguas de las lluvias. Podemos apreciar capacidades desde unos cientos de miles de metros cúbicos hasta cerca del millón de metros cúbicos; nunca posicionadas en los cauces de los ríos, como ahora, que vemos represas de gran capacidad en el eje del río (Gallito Ciego) que, por el proceso propio de erosión de la cuenca, están colmatándose y trabajan con una capacidad de cerca del 50%.
    Represa Collpa en Jimbe - Ancash
  3. Observatorios solares, los cuales sin ser una obra hidráulica tenían una espectacular aplicación en el control climático para beneficio de sus cultivos, registro de los principales eventos de la comunidad, cambios de estación, registro de nacimientos, entre otros usos. Una muestra es Chankillo – Casma, en Ancash, ubicada estratégicamente en las zonas menos vulnerables y de mayor visibilidad del valle.
    Chankillo en San Rafael - Casma Ancash
  4. La ubicación de los principales asentamientos humanos estuvieron siempre en las partes altas, lejos de la fuerza devastadora de los ríos o quebradas, que tantas vidas o pérdidas económicas generan actualmente.
  5. Según Luis Masson Meiss, estudioso de los sistemas de andenería, en el Perú existe aproximadamente un millón de hectáreas en andenes. De ellos solo se explotan efectivamente un 25%. Llama la atención que no se cuente con un inventario actualizado y confiable de esta portentosa obra de ingeniería legada por los incas. Constituyen un patrimonio cultural sub utilizado en zonas donde prevalece la pobreza extrema por contradicción. Ejemplo de ello son los andenes de Andamarca en Lucanas, Ayacucho.
    Andenes en Andamarca - Lucanas Ayacucho
  6. Los sistemas de amunas, de mayor presencia en la serranía de Lima, son una práctica ancestral de recarga de acuífero, que ahora se muestra como novedosa, pero que los pre incas limeños hicieron con excelentes resultados; como hasta ahora lo practican los pobladores de Tupicocha en Huarochiri, Lima. Este es el mejor ejemplo de la llamada “siembra del agua”. Consistía en un ritual que implicaba: asambleas, limpieza de acequias y, sobre todo, veneración al agua. Antes del inicio de la limpieza de las acequias amunadoras se realizaba el pago a la tierra (apu) y al agua (yaku). El sistema funcionaba con zanjas abiertas que siguen las curvas de nivel de las punas, lo que permitía conducir el agua de lluvia hasta un lugar llamado cochas, abiertas para recibir el agua y que luego se filtrara en la montaña para surgir, aguas abajo, como puquios meses después; exactamente cuando no hay lluvias y el estiaje es más marcado en la cuenca, pudiendo de esa manera realizar agricultura y mantener al pueblo provisto de alimentos.
    Sistema de Amunas (Fuente Tierra y Mar)
  7. Los puquios, ojos de agua, (ñahui yaku) se favorecían por la siembra del agua que realizaban nuestros antepasados en las partes altas de las cuencas. En muchos lugares donde existen estos puquios hay un descuido y deterioro de estas importantes fuentes de agua: botaderos de basura, eliminación de especies forestales que “atraen” la presencia del agua, siembra de especies foráneas (eucalipto) que, según los entendidos, funcionan como bombas consumidoras de agua.
  8. Son innumerables los vestigios de obras descomunales como los canales de riego que, muchas veces, cruzan los andes llevando las aguas de una cuenca hacia otra (trasvases), con mejores posibilidades o potencial agronómico: suelo, clima, adaptación de especies, entre otros aspectos.  Un ejemplo vivo es el Sistema de Riego Huirucatac, en la parte alta de la cuenca del río Nepeña, en Huaylas (Ancash), donde mediante un sistema de lagunas interconectadas (Coñoc Ranra, Capado Cocha, Tocanca, entre otras), unidas por el canal Huirucatac de más de 100 km, se llevan las aguas desde la cuenca del río Nepeña hacia la cuenca del Río Santa Lacramarca.  Este canal es mucho más emblemático que el canal La Cumbre, en el norte del país, por lo que representa unir los andes con la costa mediante venas de ríos que llevan vida a zonas desiertas. Este sistema está aún por redescubrirse y mostrar al mundo su portento y, por tanto, poner de manifiesto, una vez más, el ingenio de nuestros antepasados hidráulicos.
    Sistema de riego Huiro Catac aún por redescubrir
  9. Las riberas de los ríos cubiertas con especies forestales, es decir, una defensa ribereña efectiva y práctica que ahora hemos olvidado. Basta con escuchar los comentarios de los lugareños de mayor edad de las comisiones de regantes, donde hemos realizado trabajos, quienes cuentan que “antes los ríos estaban encañonados o confinados, era prácticamente imposible pasar de una ribera a otra, salvo por lugares especialmente identificados”. Ahora las riberas están deforestadas y el flujo del agua del río corre a su libre albedrío, causando en los meses de lluvias desbordes que ocasionan la pérdida de suelos, cultivos, vidas y el perjuicio económico que esto representa.

  10. Los waru waru o camellones, son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundables o inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada de agua, donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un microclima que mitiga el efecto de las heladas, permitiendo el desarrollo de los cultivos.
    Sistema Waru Waru en las frias punas de Puna

  11. Los acueductos, que son trabajos de ingeniería hidráulica que debemos revalorar y buscar que se consideren como una maravilla de la ingeniería civil, al igual que el santuario de Tipón, en Cusco. Estos acueductos conducen las filtraciones de  los ríos, Aija, Tierra Blancas y Nazca por tramos subterráneos (galerías socavón) y por tramos descubiertos (galería zanjón).En los tramos cubiertos construyeron chimeneas de sección helicoidal cada cierto tramo (50, 100 y 120 m), con el fin de realizar el mantenimiento de las zanjas y cargar con la presión atmosférica al acueducto y mantener el régimen de flujo uniforme, el mismo que no causa erosión ni sedimentación en el canal. Las chimeneas tienen una longitud promedio aproximado de 70 a 80 pasos (unos 49 mt) donde se puede ingresar con relativa facilidad a realizar el mantenimiento. Las paredes de estas chimeneas están revestidas con piedras canto rodado, colocados aparentemente sin aglomerante y mantienen su estabilidad a pesar de los fenómenos naturales ocurridos (terremoto último en Nazca 1996).

    Chimenea de sección helicoidal hecha con canto rodado y sin aglomerante alguno
    En los tramos cubiertos techaron el canal para lo cual utilizaron lajas de piedra y listones de Huarango finamente colocados. La construcción de estos tramos cubiertos hace pensar que conocían técnicas de topografía subterránea, ¿como hacer para seguir la dirección adecuada con la pendiente óptima que mantenga el flujo uniforme necesario, con el fin de garantizar la durabilidad de la estructura?

    Canal en parte descubierta anchapado en piedra canto rodado sin aglomerante alguno
    Los tramos descubiertos lo revistieron con piedra canto rodado, colocados de tal manera y sin aglomerante alguno, que han resistido los embates de la naturaleza. Los caudales que fluyen por estas galerías van en rangos de 13 a 50 lt/s. Son  más de 30 galerías que cruzan todo el valle de Nazca y que ahora por la expansión urbana están en peligro. Las aguas que discurran por estas galerías eran recibidas en reservorios o cochas y de ahí se distribuían a los campos de cultivo, de esta manera pudieron desarrollar toda una civilización que hasta el día de hoy nos sorprenden.

La Propuesta
El escenario electoral actual nos permite volver a plantear propuestas para luchar contra la pobreza extrema y la desnutrición. Con esta premisa proponemos la creación del Programa Nacional de Recuperación de los Sistema de Andenerías, con visión social, económica y turística.
 Tal como señalamos antes, los andenes son un patrimonio sub utilizado. Este programa debe ser una alternativa productiva de lucha contra la pobreza bajo un enfoque multidimensional: ingeniería, agroecología, ambiente e historia. Recuperar los hermosos espacios dotándolos de infraestructura para recibir visitantes que quieran realizar turismo vivencial, donde puedan tener contacto con la naturaleza, realizar actividades de “mantenimiento” de cultivos y ver la aplicación del agua a través del riego, el resplandor de los frutos y la belleza paisajística.
Queda hecha la propuesta para que mediante los gobiernos regionales y locales se pueda realizar este proyecto en post del ansiado desarrollo sostenible.

domingo, 17 de abril de 2011

La lucha por el agua es una realidad

En el video mostrado vemos que la guerra por el agua ha empezado ya,  veamos a esta niña como defiende con todos sus argumentos su derecho a la vida, su derecho al agua.

Planes de Gestión, planes de gobierno… EL PLAN

Niño en su vivienda altoandina
Estas elecciones ha sido de un pronóstico previsible, que en segunda vuelta se enfrenten los candidatos que representan la protesta, la falta de oportunidades, el efecto del “chorreo” que no llega a las mayorías, el sentir del 50% de la población que no se ven representados en ese “crecimiento” que a cada rato nos enrostran.

Pero también asistimos por primera vez a una “lucha” de comentarios en las redes sociales, comentarios que ofenden, que rayan en el racismo y en la intolerancia que ha “obligado” a un personaje como Gastón Acurio de decir basta a esta ola de críticas y de insultos. En lo particular me resulta a veces un poco chocante como personas hasta hace poco amigas, ahora se ven enfrentadas en una “lucha” no de ideas sino de argumentos de por que no votar por uno o por  otro.

Como nunca vemos en nuestra bandeja de correos, mensajes insultantes respecto de los candidatos, buscando generar una corriente de opinión o de argumentar por que no debemos votar por KeiKo u Ollanta.

Tal como decían algunos analistas políticos los dos candidatos no han ganado por que han hecho una excelente campaña, por que presentan el mejor plan de gobierno, o por que son más o menos moderados en sus ideas o pretenden hacernos creer, han ganado por ese voto de rechazo, de protesta de creer en una luz de esperanza y de cambios reales que de verdad llegue a la mayoría.

El rechazo a esta forma tradicional de hacer política se evidenció en la protesta de los pobladores del distrito de Echarate. En el mes de Agosto del 2010 el distrito Cusqueño de Echarate, se encontraba en huelga indefinida en rechazo a la exportación del Gas de Camisea, cosa de verdad increíble pues este distrito recibe por canon y regalías  S/. 358 millones y decíamos que era uno de los más ricos del país. 

Como entender esta danza de millones frente a una realidad de atraso en el distrito, sin siquiera tener los servicios básicos cubiertos y menos un proceso de desarrollo real donde la población vea que sus principales frustraciones se vienen superando.

Como entender un crecimiento en el presupuesto para las regiones de 526 millones de soles en el año 2004 a 3,190 millones de soles en el 2010 sin que exista un solo proyecto de envergadura nacional impulsado por alguna región que procure el desarrollo regional o pluriregional.

Como entender un crecimiento en el presupuesto para los gobiernos locales de 3,643 millones de soles en el año 2004 a 11,964 millones de soles en el 2010 sin que exista un solo proyecto de envergadura regional impulsado por algún gobierno local que procure el desarrollo local o regional. Fuente Transparencia: http://ofi.mef.gob.pe/transferencias/gl/default.aspx

En trabajos últimos con gobiernos regionales para la formulación de planes regionales de desarrollo de capacidades, pudimos quizás ubicar el hilo de la madeja. La aprobación de los  multiples PIP (Proyectos de Inversión Pública) adolecen de una serie de dificultades:
  • Primero en su formulación, casi todos los proyectos son devueltos para su reformulación por observaciones que hacen imposible darle la viabilidad para su ejecución
  • Segundo es el poco personal capacitado en las regiones para evaluar estos proyectos y lo mal remunerados que están profesionales de estas áreas y la poca predisposición de los funcionarios para desarrollar programas de capacitación y de fortalecimiento de capacidades
  • Tercero es la volatilidad funcional, es decir, capacitamos a funcionarios, personal técnico que en un nuevo gobierno son cambiados, despedidos o simplemente dejados de lado para dar paso a la “visión” del gobernante de turno y
  • Cuarto la corrupción para la adjudicación en la formulación y ejecución de los proyectos de inversión y desarrollo.
Por otro lado la ejecución de los proyectos que logran pasar estos filtros, que en su mayoría son de infraestructura, dejan mucho que desear: cumplen a duras penas las especificaciones técnicas, sus presupuestos son incrementados en demasía por las famosas ampliaciones de tiempos o los adicionales de obras  por aspectos no contemplados en el proyecto.

Otro aspecto fundamental es la falta de planes de desarrollo regionales, pero planes que hayan sido formulados con la población organizada. En todas las regiones se tienen múltiples instrumentos de gestión: planes de desarrollo concertado, planes de competitividad, presupuestos participativos, planes estratégicos y podemos enumerar muchos “planes” más y sumar a estos las múltiples estrategias regionales. Pero cuando hacemos una pregunta sencilla a un trabajador o funcionarios de la región ¿cual es la visión del desarrollo regional?, cada uno dice a su entender esta visión sin hacer referencia a plan alguno o siquiera su visión se acerque a la visión de desarrollo del plan.

Esto es debido a que esos “instrumentos” de gestión han sido formulados de espaldas a la realidad, son los llamados planes 4×4: planes hecho por cuatro profesionales en cuatro paredes, estos planes así elaborados no sirven de mucho, solo sirven para el tramite y cumplimiento de la norma legal que obliga a estas instancias de tener un plan o en su defecto para adornar la biblioteca del funcionario de turno o del que dejó la región.
Por eso es que vemos después de un proceso electoral en regiones y en gobiernos locales una paralización de actividades y despidos de funcionarios y contratación de nuevos, que muchas veces se creen iluminados y tocados por un poder mágico que van a solucionar los problemas de la región o de la comunidad, sin entender que las soluciones obedecen a procesos, consensos y  propuestas participativas  que deben ser sintetizados en el PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO.

Cubriendo sus necesidades desde el canal de riego 

Mientras tanto la población sigue viviendo con las mismas limitaciones de siempre: agua de mala calidad (cuando la tienen), sin servicios de saneamiento, un pobre servicio educativo en la escuelita de siempre donde muchas veces el maestro que enseña tiene que hacer maravillas para dotarse de elementos docentes que le permita desarrollar de una mejor manera su clase, un pésimo y muchas veces inexistente servicio médico en la posta de la comunidad donde no hay las medicinas básicas para atacar muchas veces un simple dolor de muela, un pésimo camino donde muchas veces sus hijos tienen que transitar para trasladarse por una hora o a veces más hacia la escuela, camino por donde le es difícil sacar su pobre producción al mercado local.

No crean amigos, que leen este espacio, que por enviar mas o menos mensajes a  favor o en contra de algún candidato, o participar mas o menos en el Facebook con algún “análisis” político, o “rebotando” o “retwiteando” la bilis de Cesar Hildebrandt o de Vargas Llosa  vamos a hacer pensar de manera diferente a la gran población que viven esta realidad día a día. Los que usamos estos espacios representamos un pequeño porcentaje de la población nacional.

Asistimos hoy en día  una serie de posiciones intolerantes donde el político que ocupa la pantalla asume que la verdad es que la que brota de su boca y que debemos de creer, por que “eso” es lo único cierto y no lo que esta escrito y publicado en los planes o propuestas programáticas.

Sugiero investiguen que se entiende por intolerancia política. Imagino que los sociólogos, psicólogos y antropólogos tienen mucho que decir de uno u otro candidato.

Es cierto que el análisis realizado refleje un modelo que no ha sabido responder a las exigencias de las mayorías, pero estamos aún en una democracia imperfecta que debemos de construir con el ejercicio de todos: en nuestros hogares con la siembra de valores en nuestros hijos, procurándole una educación de calidad, de ser responsables en la tarea encomendada, de dar mas de si con un trabajo de calidad, de la vocación de servicio entre otros aspectos.

Tengamos en cuenta que los planes de gobierno de una agrupación política no nacen de la noche a la mañana, sino son parte de un proceso y muchas veces de un proyecto largamente ansiado y se reflejan en ellos la visión personal y familiar de los que han intervenido en su formulación.

No es menos que unas simples tres hojas de intensiones que nacen de una coyuntura política, con el argumento, dizque, de generar ¿consensos? Y que cada uno de los candidatos perdedores nos  quiere hacer creer que basados en estos “acuerdos” decidirán su apoyo, deshojando margaritas como cual doncella que espera las mentiras de su amado.

El que votemos por una u otra opción no nos hacen ni más ni menos virtuosos, tal como comentaba con una persona amiga que defiende con ímpetu una posición indicando un tema de principios y de valores para definir su voto. Podemos ver ahora el doble mensaje de candidatos que antes decían que votar por ellos era la seguridad de vida y no un salto al vacío, pero que ahora pretenden, como si fuéramos tal ilusos hacernos creer que la verdad es la que ellos dicen, creo que la población es mucho más sabia, y nos está dando una muestra de lo que de verdad espera de los políticos.

Nos queda por nuestra parte analizar de manera profunda los planes políticos de cada una de las agrupaciones y de cual es la que nos pueda garantizar nuestras libertades, de expresión, de pensamiento y de vida.

Por mi parte haré el análisis de propuestas y votaré por la opción que me garantice seguir teniendo una posición libre, donde la intolerancia no sea la forma de gobierno, el escenario donde pueda proponer iniciativas técnicas de un mejor uso de los recursos y sobre todo el agua y tenga la posibilidad de ser escuchado, del futuro que quiero para mi hijos donde ellos no sean masacrados por pensar de manera diferente o por una lucha de la democracia.

La democracia, aunque imperfecta en nuestro caso, es la forma de gobierno que quiero, que deseo y que anhelo para un normal desarrollo de nuestro país.

viernes, 1 de abril de 2011

Análisis demográfico de las organizaciones de gestión de agua por cuencas

Análisis demográfico de las organizaciones de gestión de agua por cuencas


Se han cumplido dos años de la promulgación de la Ley de Recursos Hídricos 29338 y un año de la formulación de su reglamento (D.S. 01-2010-AG), dispositivos legales que lo encontraras en Normas Legales de la página www.gsagua.com.

Mediante Resolución Jefatural Nº 575-2010-ANA (09/sept/2010) la Autoridad Nacional del Agua aprueba los lineamientos generales para la creación de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, un importante organismo para efectivizar la ansiada gobernabilidad del agua en la cuenca.

Con la autorización de Axel Dourojeanni publicamos el artículo: “Análisis demográfico de las organizaciones de gestión de agua por cuencas” con el fin de generar opiniones para la mejor conformación de los Consejos de Recursos Hídricos por cuencas y recoger los comentarios y experiencias de las personas interesadas y entendidas en el tema con el fin de sumar esfuerzos en el desarrollo e implementación dela visión de gestión integrada de recursos hídricos presente en el espíritu de la ley.

Bajar documento: Análisis demográfico de las organizaciones de gestión de agua por cuencas

Quiero convocar a las múltiples personas que siguen este espacio a participar del análisis de este importante documento que dará mayores luces para la conformación de estos consejos, lo pueden hacer como comentario o enviando su mensaje al correo ronaldancajima@gmail.com.